El 17 de mayo es el Día
Internacional de Internet. Al respecto, surgen las siguientes interrogantes: ¿Qué
usos le damos a Internet? ¿Cuánta gente lo utiliza en Bolivia? ¿Cómo estamos en
relación a otros países de la región? ¿Cuánto tenemos que celebrar en Bolivia?
Veamos…
¿Para
qué utiliza la gente Internet?
Según un estudio reciente de la agencia
Tendencias Digitales, establece que la población de Latinoamérica utiliza
Internet para los siguientes propósitos: correos
electrónicos en un 89% de las veces, redes
sociales en 84%, búsqueda de información para trabajo en 69%, información para
estudios un 65%, información de productos/servicios un 53%, y para ver videos y
escuchar música un 63%.
¿Cuánta gente usa Internet en
Bolivia?
A
nivel mundial, el índice promedio de uso de Internet alcanza al 32.7%; eso
quiere decir que por cada 100 habitantes en el mundo, 33 personas utilizan la
“red de redes”. En cambio, en Sudamérica por cada 100 individuos, 43 acceden a
Internet regularmente; un escenario bastante interesante. ¿Qué ocurre en Bolivia?
Por cada 100 habitantes, existen 20 personas en Bolivia que hacen uso de Internet habitualmente (usted es uno de ellos) ¿Eso es bueno? Observemos qué ocurre en países vecinos.
En
este ranking de 10 países de Sudamérica, Argentina ocupa el primer lugar con
67%, lo que significa que por cada 100 habitantes, 67 se conectan a Internet
con regularidad. Desafortunadamente, Bolivia
ocupa el último lugar con un índice muy bajo.
¿Cuáles son los anchos de banda (velocidades)
promedio utilizados en Bolivia?
Veamos previamente qué pasa en el mundo. Las estimaciones
de Internet World Stats, muestran que
Japón, Korea y Finlandia detentan los mayores anchos de banda disponibles, con promedios de 61 Mbps, 46 Mbps y 22
Mbps respectivamente; Estados Unidos apenas alcanzaría los 5 Mbps de velocidad.
En
Sudamérica, según el Observatorio Regional de Banda Ancha, se aprecia que Chile
tiene la mejor velocidad promedio de descarga con 6.35 Mbps, Brasil con 4.48
Mbps, Argentina con 3.29 Mbps y Colombia con 2.44 Mbps; en cambio, Bolivia reportaría apenas 0.5 Mbps.
¿Cuáles son los costos de conexión
a Internet en Bolivia?
Primero veamos las tarifas que se pagan en
algunos países del mundo, según estudios de la OCDE e ITIF. Como se puede observar
en la figura siguiente, por el servicio mensual
de Internet de 1 Mbps los ciudadanos en Japón apenas pagarían el
equivalente a $us0.27 (casi un cuarto de dólar), en Korea se paga $us0.45, en
Finlandia $us2.77, en Suecia $us0.63 y en Francia $us 1.64. En Estados Unidos pagan
$us 3.33. Precios bastante económicos ¿verdad?
Ahora
veamos qué ocurre en algunos países de Sudamérica: por el mismo ancho de banda;
es decir, 1 Mbps de conexión a Internet, en Argentina las personas pagan $us
9.47 cada mes; en Chile $us 12.51; en Brasil $us16.48, solo por mencionar los
más representativos. ¿Cuánto se paga en Bolivia?
En nuestro amado Estado Plurinacional,
por el servicio de Internet ADSL banda ancha de 1 Mbps, se pagaría alrededor de
Bs 440 ($us 63.22) mensual: la tarifa más cara de Latinoamérica.
¿Qué le parece? Esa es la razón, por la que la mayoría de las conexiones de
Internet domiciliarias e incluso de “cafés-internet” y oficinas contratan
servicios de 512 Kbps (la mitad de 1 Mbps).
Sé
que es odioso hacer comparaciones; sin embargo, esa es una de las formas de
saber si estamos bien o mal en este ámbito. El propósito es llamar la atención
de las entidades involucradas en este asunto para que se tomen acciones inmediatas
que vayan a mejorar nuestra situación.
¿Qué se puede hacer para mejorar
nuestras perspectivas de crecimiento?
Definitiva
e indiscutiblemente, Internet es un
medio que ofrece muchas ventajas y beneficios que sólo son aprovechados por 2 de
cada 10 habitantes en Bolivia y a costos elevados, ¡eso es injusto!
Es
necesario y urgente que las autoridades de Gobierno consideren prioritario éste
asunto y definan y ejecuten políticas de Estado concretas para:
- Considerar a Internet como recurso básico
- Subvencionar y/o reducir las tarifas de uso de Internet domiciliario (p.e. en Finlandia es política de Estado que todos sus habitantes tengan conexión a Internet de al menos de 1 Mbps en sus domicilios; el Parlamento Europeo determinó que los países integrantes otorguen a sus habitantes al menos 20 Mbps de conexión domiciliaria hasta el año 2015; en Argentina la conexión es gratuita hasta cierto ancho de banda y los nombres de dominio territoriales son gratuitos, solo para citar algunos ejemplos)
- Promover y garantizar la inversión en tecnología por parte de las empresas de telecomunicaciones
- Mejorar la calidad del servicio de Internet
- Masificar el acceso de la población a Internet a través de incentivos directos e indirectos
- Ejecutar campañas de difusión acerca de las ventajas y beneficios que representa el uso de Internet para personas y organizaciones
- Organizar cursos de capacitación referente al uso de Internet y cómo explotar sus beneficios
- Coordinar estrategias de desarrollo de la sociedad de información en Bolivia con todos los actores involucrados, incluyendo al sector privado
- Asegurar la transición de todos los usuarios hacia la nueva Internet 2 (IP v6) en la que la mayoría de los países ya están trabajando arduamente
¿Mejorarán los índices de uso de
Internet en Bolivia con el satélite Tupac Katari?
Sustancialmente para Internet, no;
debido a que su cobertura está prevista para zonas descampadas de áreas rurales,
donde la cantidad de posibles usuarios es escaza; pero no por ello despreciable.
Como se sabe, el medio de conexión de Internet en zonas urbanas es mayormente por
cable e inalámbrica (a través de radios bases de las empresas de
telecomunicaciones).
Además,
se sabe que la construcción del satélite Tupaj Katari costará al Estado
boliviano alrededor de 340 millones de dólares y se calcula que la puesta en
órbita y el mantenimiento anual también costarían cifras millonarias durante 15
años de vida útil que tiene ese satélite. Por supuesto que apoyo las
inversiones para el ámbito de Internet; pero sugiero que éstas sean bien
dirigidas y racionales.
¿Cuáles
son nuestras perspectivas de crecimiento en el ámbito de Internet? Me gustaría
conocer su importante opinión, para lo cual le pido utilizar éste formulario de comentarios, sugerencias y consultas.
¡Aclaración!
Por ser Internet un campo bastante dinámico, las
estadísticas y sus indicadores sufren cambios con bastante rapidez; por esa
razón, permanentemente actualizaré y ampliaré estos datos. Si le interesa recibir
estas novedades, le invito a recibir nuestro boletín electrónico gratuito utilizando este formulario de suscripción.
Sígame y participe en:
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Agradezco sus comentarios, consultas y sugerencias.