En efecto, -mediante el ¡oh, poderoso Google!- busqué los términos “comercio electrónico” y “marketing electrónico” en los sitios web de 20 universidades bolivianas, encontrando los siguientes resultados llamativos:
- Solo el 35% de 20 universidades consultadas incluyen la asignatura “Comercio Electrónico” en algún programa académico a nivel de pregrado o posgrado.
- En apenas una universidad se considera la materia “Marketing Electrónico” en un programa de posgrado.
Universidades bolivianas
consultadas
(En
orden alfabético)
Por supuesto, existe la posibilidad de que hayan universidades que impartan dichas asignaturas con otras denominaciones (aunque los términos buscados son los más usuales para dicho ámbito), circunstancia que agradecería de sobremanera que me lo hagan conocer aquí. También es probable que en algunas universidades se dicten las materias en cuestión; pero cuyos sitios web no reflejen tal situación por estar desactualizados.
Sea como fuere, estas son las 11 razones por las que las asignaturas de “Comercio Electrónico” y “Marketing Electrónico” deberían incluirse en los programas académicos de universidades bolivianas:
1.
Porque el comercio electrónico -y sus materias relacionadas- son una necesidad real para muchas
organizaciones de nuestro país, quienes comprendieron que estos
conocimientos contribuyen a su progreso económico en el corto, mediano y largo
plazo.
2.
Porque los indicadores de acceso
a Internet en Bolivia, uso de redes sociales, entre otros, muestran una
tendencia creciente e imparable –base del desarrollo del comercio electrónico-.
En la actualidad, alrededor de 1.3 millones de habitantes el país acceden
regularmente a Internet y a las redes sociales. (Estos datos los ampliaré en el
siguiente artículo).
3.
Porque los profesionales
relacionados con los ámbitos de la economía, administración, marketing, sistemas,
entre otros, deben conocer a cabalidad estos asuntos para el ejercicio eficiente
de sus funciones, en razón a que la implementación de comercio electrónico
en las empresas marca la tendencia a partir de estos años en nuestro país.
4.
Porque muchas empresas ya
están requiriendo profesionales que acepten el desafío de administrar sus
proyectos de comercio electrónico, marketing por Internet y redes sociales.
(Le invito a revisar los requerimientos de personal publicados en los medios de
prensa).
5.
Porque muchas organizaciones
están procurando implementar comercio electrónico logrando experiencias negativas,
debido a que no existen suficientes profesionales adecuadamente capacitados y
experimentados en estos ámbitos.
6.
Porque la misión de las
universidades es investigar, desarrollar, innovar y aplicar tendencias en sus
mallas curriculares, en este caso particular, en temas del ámbito del
desarrollo comercial, empresarial y tecnológico.
7.
Porque las universidades
son agentes importantes para difundir, impulsar
y acompañar el desarrollo sistemático del comercio y marketing electrónico en
nuestro país.
8.
Porque sus ofertas
académicas y mallas curriculares deben ser compatibles a la de universidades de
la región.
9.
Porque existen estudiantes
y profesionales que desearían adquirir conocimientos y destrezas, en los ámbitos
del comercio y marketing electrónico.
10.
Porque el ámbito del
comercio electrónico no se resume a unas cuantas técnicas y tácticas; sino que el
mismo se está desarrollando a pasos agigantados, por lo que requiere de
especialización.
11.
Porque la oferta de programas
académicos de pregrado, posgrado y especialización son una importante oportunidad
para generar ingresos para sus universidades.
Tres consideraciones finales:
i.
Tal es el grado de importancia que las universidades le están
dando al comercio electrónico en países
vecinos (Argentina, Colombia, Chile, Perú, Uruguay, entre otros), que se ofrecen
programas académicos a nivel de pregrado y posgrado específicos:
·
Licenciatura en Comercio Electrónico
·
Licenciatura en Marketing por Internet
·
Diplomado en Negocios Electrónicos
·
Maestría en Comercio Electrónico
·
Gerencia en Redes Sociales
·
Especialización en Comercio Electrónico
ii.
Considero que nuestras universidades deben urgentemente actualizar
e innovar sus contenidos programáticos curriculares; si no lo hacen, estarían perdiendo
oportunidades de competitividad. De hecho, nuestro
mercado ya está demandando profesionales en tales áreas ¿quién se encargará de
preparar y formar a los futuros gerentes de negocios electrónicos, directores
de marketing electrónico y administradores de redes sociales?
iii.
No obstante, mis
recomendaciones para las universidades que decidan incluir estas asignaturas son:
a)
Que los temarios y sus contenidos analíticos de estas materias,
estén elaboradas tomando en cuenta el conocimiento y experiencia de especialistas
en el área,
b)
Que sean compatibles con programas académicos de universidades
extranjeras vanguardistas,
c)
Que los temarios sean aplicables a la realidad boliviana, y
d)
Que estas materias sean impartidas por profesionales idóneos y experimentados,
que seguro existen en nuestro medio.
¿Está usted de acuerdo conmigo?
Por favor, hágame conocer su punto de vista aquí, misma que la trataré con la
discreción que corresponde.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Agradezco sus comentarios, consultas y sugerencias.