Según un reciente estudio realizado por AméricaEconomía Intelligence, se revela que entre el 2010 y el 2011, el comercio electrónico en Latinoamérica creció un 42,8%, sobrepasando los $us 43 mil millones, llegando a casi duplicar los resultados del anterior periodo. En ese contexto, los países con mayores volúmenes de transacciones B2C (negocios a consumidores) son: Brasil con el 59,1% de las ventas, México que reportó un 14,2%, el Caribe aportó un 6,4%, Argentina 6,2%, Chile 3,5%, Venezuela 3,3%, Centroamérica 2,4%, Colombia 2% y Perú 1,4%.
Por supuesto, no se necesita ser adivino ni erudito en la materia para deducir que en los países citados con respetables índices de comercio electrónico deben existir políticas públicas de incentivos y apoyo hacia los negocios por Internet impulsados por el mismo Estado, con el aporte y participación determinante de instituciones privadas.
Organizaciones impulsoras del Comercio Electrónico en Sudamérica
Una rápida inspección buscando organizaciones que expresamente promueven el desarrollo del comercio electrónico en la región, nos muestra el siguiente resultado:
- Argentina: Cámara Argentina de Comercio Electrónico (www.cace.org.ar)
- Perú: Cámara Peruana de Comercio Electrónico (www.capece.org.pe)
- Perú: Cámara de Comercio de Lima (www.camaralima.org.pe)
- Brasil: Cámara Brasileira de Comercio Electrónico (www.camara-e.net)
- Chile: Cámara de Comercio Electrónico de Chile (www.ccechile.org)
- Chile: Cámara de Comercio de Santiago (www.ccs.cl)
- Colombia: Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (www.cce.org.co)
- Venezuela: Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (www.cavecom-e-org.ve)
- Paraguay: Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (www.capace.org.py)
- Ecuador: Corporación Ecuatoriana de Comercio Electrónico (www.corpece.org.ec)
- Ecuador: Cámara de Comercio de Guayaquil (www.lacamara.org)
Asimismo, es importante mencionar que en algunos países, las Cámaras de Comercio también estén tomando parte activa en la promoción del desarrollo del comercio electrónico en sus naciones.
Sin embargo, desafortunadamente no fue posible identificar a alguna institución pública o privada que promuevan el comercio electrónico tanto en Uruguay como en Bolivia.
Misión de estas organizaciones
En general, se destaca que estas organizaciones mencionadas tienen como misión institucional desarrollar y apoyar la economía digital en sus países con el objetivo primordial de promover iniciativas que consoliden e impulsen el mundo de los negocios por internet.
Asimismo, pretenden lograr que los negocios y el comercio electrónico, sean una nueva forma de interacción entre individuos y empresas constituyéndose en una eficaz herramienta para el desarrollo social y económico de cada país y sus economías regionales.
Por otro lado, buscan representar la actividad del comercio y los servicios electrónicos, defender los legítimos intereses del sector y de sus asociados, promocionar las buenas prácticas en materia de comercio y servicios electrónicos, generar políticas públicas tendientes a mejorar la calidad de los servicios electrónicos del país facilitando el acceso de los usuarios a éstos, velar por la transparencia, eficiencia y efectividad del comercio y los servicios electrónicos en sus países.
Cámara Boliviana de Comercio Electrónico
En Bolivia, existen algunas organizaciones tales como la Cámara Nacional de Comercio y la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz que realizan importantes esfuerzos para impulsar el comercio electrónico en el país; pero cuyos resultados no son tan notorios ya que no trascienden de sus regiones.
No me cansaré de repetirlo: el comercio electrónico es un
importante ámbito complementario de mercadeo que muchas empresas en
diferentes países ya están tomando ventaja para sí. El comercio electrónico, no es el futuro, es el presente y se constituye en el motor tecnológico que aporta al desarrollo económico de los países. Por esas razones, considero justo, necesario y urgente impulsar el desarrollo del comercio electrónico en Bolivia a través de la creación de una organización nacional para tal fin. Por supuesto, las cámaras de comercio regionales no están exentas de participar en este desafío o que en su interior se formen subsectores o áreas especializadas con el mismo propósito. Esta Cámara Boliviana de Comercio Electrónico debería estar conformada por usuarios, emprendedores, empresas, y asociaciones directamente involucrados en el ámbito de los negocios digitales. |
Tareas urgentes de la Cámara Boliviana de Comercio Electrónico
Auguro la esperanza de que en el corto o mediano plazo se conforme la Cámara Boliviana de Comercio Electrónico, ya que existen muchas tareas que deben atenderse urgentemente.
- Proponer políticas públicas para incentivar directa e indirectamente a empresas y consumidores a la utilización de Internet –y otros medios- como escenario complementario y alternativo para sus actividades comerciales.
- Participar en la elaboración de norma jurídica que regule el comercio electrónico y asuntos relacionados de forma justa y eficiente, buscando el desarrollo económico del país, sin perjudicar los intereses de las empresas privadas y velando por los derechos del consumidor.
- Promover la mejora de la calidad del servicio de Internet y telefonía buscando la reducción sustancial de tarifas.
- Promover la masificación del uso de Internet en todos los estratos de la sociedad.
- Promover el uso de tarjetas de crédito y otras formas de pago digital.
- Promover las buenas prácticas y códigos de conducta del comercio electrónico, tanto para empresas como para consumidores.
- Promover la seguridad en las transacciones online.
- Promover la confianza del consumidor en los negocios por Internet.
- Alentar el comercio electrónico a través de diferentes actividades de sensibilización, inducción, capacitación, foros, ferias y demás eventos en las que los actores económicos participen activamente.
- Realizar estudios, seguimiento y monitoreo de avances del comercio electrónico en el país y la región.
Si tiene algún comentario o sugerencia, apreciaría que me lo haga conocer a través del siguiente formulario.
![Le invitamos a utilizar los servicios de Asesoría Especializada DeChaLi Le invitamos a utilizar los servicios de Asesoría Especializada DeChaLi](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhsncusc_1qPCoazbDpQeEMlRazR3ln09wLNoj8kiG8Srssqspg0oZ60QPCZPgIU9YsAm6XXdVzyOZUyMN5rrnjJv0caxQH74624JpoJxRhxRisS1QXnDcX03kCJQSmrxR9kxj2jaozCA/s320/dechali+05.jpg)
Síganos y participe en: |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Agradezco sus comentarios, consultas y sugerencias.