Buscar en la bitácora

miércoles, 27 de junio de 2012

El emprendimiento como camino a la prosperidad financiera

Quiero advertirle que hoy hablaré de “prosperidad financiera” y de cómo lograrla; por esa razón, si usted tiene un criterio contrario a la generación de riqueza, probablemente este artículo vaya a ofender sus creencias. Si ese es el caso, le ruego muy respetuosamente, no continúe esta lectura. Gracias.
Camino a la prosperidad
Bien, me siguen los que consideran que el mal no radica en el dinero per sé; sino en las malas intenciones, debilidades humanas y falta de disciplina de los que la administran ¿no lo cree?

Según el Banco Mundial, los 10 países más ricos del planeta según el PIB de 2011 fueron, en este orden: Estados Unidos, China, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, Brasil, Italia, India y Canadá. Como se sabe, el Producto Interno Bruto (PIB) es el valor monetario total de la PRODUCCIÓN de bienes y servicios de un país durante un período de tiempo, generalmente un año.

Cuando pensamos en la prosperidad de esos países, nos imaginamos ciudades modernas, grandes industrias, gente con una calidad de vida muy alta, óptimos índices de seguridad ciudadana, entre otros aspectos positivos ¿cierto? Seamos honestos, la mayoría de nosotros quisiéramos que nuestro país sea semejante a ellos o vivir en esos lugares y disfrutar de esos altos estándares de vida ¿verdad?

¿Dónde está la riqueza de Estados Unidos?
Sólo como referencia, vemos que la población de Estados Unidos durante el año 2011 habría generado bienes y servicios por un valor total de 15.2 billones de dólares ($us 15.227.074.000.000). Por supuesto, la producción de esta riqueza debió costar mucho esfuerzo y sacrificio en un marco de trabajo, orden, disciplina y tolerancia.

En referencia a la riqueza de Estados Unidos, un estudio bastante interesante estima que el 74% de esta riqueza está en manos de empresarios; el 10% está en poder de ejecutivos muy bien pagados; asimismo, el 15% está en manos de vendedores profesionales; y apenas el 1% es de gente “con suerte” (artistas, deportistas, modelos, jugadores de lotería, etc.).

Esa investigación revela que la mayoría del 74% de esos prósperos empresarios se iniciaron como vendedores o microempresarios. Así que, si usted desea mejorar su estilo de vida y su situación financiera considere seriamente dedicarse a las ventas e iniciar un emprendimiento propio: ése es uno de los caminos que se debe seguir.

“Si lo puedes soñar, lo puedes lograr”
Esa frase retórica fue expresada por el famoso Mr. Walt Disney y manifiesta precisamente las virtudes de la gente visionaria, emprendedora y perseverante ¿Conoce usted o le contaron acerca de lo que construyó ese señor? Ese es el poder de sus “sueños”.

Definitivamente, soñar no cuesta, es gratis; por eso le pido que haga el siguiente ejercicio mental: imagínese a usted mismo de aquí a 5, 10, 15, 20 o más años en las siguientes esferas:
sueños de prosperidad
  • ¿Qué quiere llegar a ser? (Académicamente, profesionalmente, imagínese como pareja, como padre o madre, como empresario, como ciudadano, etc.)
  • ¿Dónde quiere llegar a estar (geográficamente)? (Estudiar en algún país, conocer otros países, vivir en otro país, etc.)
  • ¿Qué quiere llegar a tener? (Imagine a su pareja idónea, unos hijos preciosos, una familia feliz, una casa propia, un vehículo nuevo, un negocio propio, una cuenta bancaria, etc.)
  • ¿Cuál es el legado que quiere dejarle a sus futuras generaciones? (Cómo quiere ser recordado por sus familiares y amigos, cómo quiere trascender en la historia de su familia, qué herencia dejará a sus hijos)
  • ¿Cuánto quiere dar? (Piense también en otras personas que requieren de su ayuda; sin ir lejos, algunos miembros de su familia, la iglesia, tanta gente que necesita de su apoyo material)
La mayoría de las “cosas” materiales que usted sueña, necesitan ser financiadas con dinero, obviamente. Ahora bien, imagine que usted tiene su empresa o su negocio que le permite pagar ese estilo de vida sano ¿no cree que sus sueños puedan ser posibles? De hecho, en este mismo momento mucha gente exitosa vive tal y como usted lo está imaginando.

Llegar a tener el dinero suficiente para hacer realidad sus sueños, será el resultado de decisiones, compromisos y acciones que requerirán su esfuerzo, coraje y perseverancia, y cuanto más antes tome esas decisiones más pronto alcanzará sus sueños.

Uno de los grandes errores de la gente es esperar que sus problemas sean resueltos por el Gobierno o por sus familiares, si acaso lo hacen, deles las gracias; pero considere que ellos tienen sus propias necesidades. La realidad es que cada uno debe ayudarse a sí mismo.

No permita que sus circunstancias adversas le impidan alcanzar sus sueños; los problemas y los errores forman parte del proceso de aprendizaje y del crecimiento. A riesgo de parecer politiquero, se lo diré: necesita soñar, pensar en grande y luchar por sus sueños, el país lo necesita, su familia se lo agradecerá.

Reflexiones finales
Lo peor que podemos hacer es vivir sin sueños, sin objetivos claros, sin propósitos definidos, y no importa si en el intento de alcanzar esas metas nos morimos. Al menos habremos tenido sueños por los que luchar y retos que vencer; de tal manera que nunca nos arrepentiremos de lo que pudimos hacer y no lo hicimos.

Sin embargo, está claro que el dinero no lo es todo en la vida, no compra un hogar feliz, ni puede financiar la felicidad; pero definitivamente paga nuestro estilo de vida y nos ayuda a resolver los problemas ¿verdad?

En ese sentido, permítame estos tres consejos:
  • No sacrifique su vida ni a su familia por llegar a tener: Logre el equilibrio adecuado, cuide su salud, depende de usted. Tome en cuenta que la empresa más importante que está en sus manos hoy se llama: FAMILIA ¡No la pierda!
  • No transgreda leyes por llegar a tener: Su seguridad y tranquilidad dependerán del cumplimiento de leyes que debe respetar.
  • No se olvide de Dios ni de sus principios: Mantenga su conciencia de tal modo que no tenga de qué avergonzarse. Sea agradecido con Él; al final, Dios es quien le dará el poder y las oportunidades de hacer dinero ¿no lo cree?
Si tiene algún comentario o consulta, apreciaría que me lo haga saber mediante el siguiente formulario.
Si desea recibir gratuitamente estos artículos en su correo electrónico, suscríbase aquí.

Asesoría Especializada DeChaLi


Síganos y participe en: DeChaLi en Facebook Director de DeChaLi en Twitter

domingo, 10 de junio de 2012

¿Sabe de qué se trata Internet2?

El 6 de junio de 2012 ha sido declarado oficialmente como el día del lanzamiento de IPv6, misma que formalmente daría paso a la nueva era de Internet a nivel mundial. Pero ¿Qué es IPv6? ¿De qué se trata Internet2? ¿En qué le beneficia estos cambios al usuario normal de Internet? Respondamos estas inquietudes.
ipv6 ¿Qué es IPv6?
Cuando utilizamos Internet para cualquier actividad, ya sea correo electrónico, redes sociales, navegación web, descarga de archivos, o cualquier otro servicio o aplicación, la comunicación entre los diferentes elementos de la red y nuestra computadora, tableta o teléfono, se hace posible gracias a un protocolo denominado IP (del inglés Internet Protocol).
Desde hace mucho tiempo y hasta la fecha, la versión de este protocolo es 4 (IPv4). Para su funcionamiento, este protocolo requiere además de una “Dirección IP” única para cada equipo electrónico que desee conectarse a Internet, algo así como el carné de identidad de cada equipo (ej: 200.169.10.25). Por supuesto, todo este esquema de interoperabilidad es imperceptible para el usuario regular de Internet.

Desafortunadamente, la estructura de ese sistema de codificación posibilita la generación aproximada de 4.295 millones de direcciones únicas. Precisamente, ese es uno de los problemas de la actual Internet, esa cantidad de direcciones IP ya está prácticamente agotada, de tal modo que ya no es posible asignar más direcciones IP a nuevos equipos de computación que deseen conectarse a la Red de Redes.

Por este motivo, el organismo internacional que se encarga de la estandarización de los protocolos de Internet (IETF, Internet Engineering Task Force), ha trabajado en los últimos años en una nueva versión del Protocolo de Internet, concretamente la versión 6 (IPv6), que permite generar 340 sextillones de direcciones IP únicas, cantidad suficiente para asignar una dirección IP a cada ser humano vivo y a cada objeto electrónico del planeta. En definitiva, IPv4 es la base de la actual Internet, de tal modo que IPv6 sería el fundamento de Internet2.

La implementación de IPv6 se irá realizando gradualmente, en una coexistencia ordenada con IPv4, al que irá desplazando a medida que equipos de computación, accesorios electrónicos, equipos de red, aplicaciones, contenidos y servicios se vayan adaptando a la nueva versión del protocolo de Internet. Claro está que para el usuario final esta transición será prácticamente imperceptible.

Para este propósito, al día de hoy, más de 2.500 proveedores de contenido web, 50 operadoras de telecomunicaciones y múltiples fabricantes de equipos de networking participan en el lanzamiento mundial de IPv6, una acción promovida por el organismo Internet Society (ISOC) para dar el salto definitivo a una nueva Internet.

¿De qué se trata Internet2?
Internet2 como proyecto, nació en 1996 y está siendo desarrollado por el consorcio UCAID (University Corporation for Advanced Internet Development - Corporación Universitaria para el Desarollo Avanzado de la Internet) con el fin de hacer posibles aplicaciones de telemedicina, bibliotecas digitales y laboratorios virtuales, que requieren de altas conexiones de banda ancha en tiempo real.
Internet2
Internet2 agrupa a más de 200 universidades estadounidenses, 70 corporaciones, 45 gobernaciones y 50 socios internacionales. Internet2 no es una simple red aparte, sino que une las aplicaciones de la red y los esfuerzos de desarrollo en ingeniería con redes avanzadas de universidades, regionales y nacionales.
Este proyecto opera sobre una red desarrollada principalmente por universidades estadounidenses, construida en fibra óptica y que permite altas velocidades con una gran fiabilidad. Las velocidades alcanzan los 622 Mbps para los miembros y 50 Mbps para los usuarios regulares. Sin embargo Internet2 es una tecnología exclusiva que no está –por ahora- disponible a usuarios privados.

La Internet2 está ayudando a desarrollar y probar nuevas tecnologías, como IPv6, el multicast y la calidad de servicio. La herencia de Internet2, será la tecnología adoptada y desplegada por las redes de comunicación comerciales, tal como sucedió con la Internet de hoy que salió de las redes de investigación federales y académicas en la década de 1980.

Recientemente se anunció que a través de Internet2 se logró enviar cerca de 10 Gbps a través del protocolo IPv6, a una distancia de 32.000 kilómetros. También se menciona una nueva red de 100 Gbps de capacidad que permitiría enviar por ejemplo un DVD de punto a punto del planeta, en pocos segundos.
No obstante, con la instalación masiva de redes troncales de fibra óptica de de altas velocidades, junto al lanzamiento oficial de IPv6 apoyado por importantes empresas de tecnología a nivel mundial, se estaría iniciando la nueva era de Internet.

¿Cómo percibirá el usuario normal la nueva era de Internet?
Debe comprenderse que la Nueva Era de Internet es el conjunto de muchos componentes, dos de los cuales hemos mencionado: redes de fibra óptica de alta velocidad y el Protocolo de Internet versión 6. En cuanto esos dos elementos esenciales estén presentes en los países, en las empresas de telecomunicaciones, en los fabricantes de artículos electrónicos y las organizaciones que mantienen sitios web, entonces los usuarios regulares podrán beneficiarse básicamente con:
  • Altas velocidades de tráfico de datos a través de Internet.
  • Acceso a cualquier dispositivo electrónico desde Internet, gracias a la asignación de direcciones IPv6.
Naturalmente que para llegar a este escenario se deben cumplir muchas etapas; pero la transición ya empezó e Internet2 será el nuevo vehículo que nos interconecte entre todos y de mejor manera.

Eso significa que las organizaciones bolivianas, públicas y privadas, deben tomar conocimiento de los aspectos técnicos de esta nueva Internet y realizar cambios oportunos en sus plataformas tecnológicas para no quedarnos rezagados a este gran salto ¿Qué entidad boliviana está liderando este “proceso de cambio tecnológico”?

Si tiene algún comentario o consulta, apreciaría que me lo haga saber mediante el siguiente formulario.

Síganos y participe en: DeChaLi en Facebook Director de DeChaLi en Twitter
Nuestros servicios a su disposición

lunes, 4 de junio de 2012

¿Cómo usar Facebook para los negocios?

Perfil de usuarios de Facebook Las redes sociales se han convertido en el primer sitio web que visitan los usuarios en Internet. Al día de hoy, Facebook tiene cerca de 1000 millones de miembros únicos en todo el mundo; según Internet World Stats, en Bolivia se estima que existen 1,482,800 personas con cuentas en Facebook. De todas las redes sociales habidas, Facebook es la más popular en Bolivia y el mundo, lo que le da el título de ser la reina de las redes sociales en éste momento y motivo de nuestro análisis.

Facebook es visitada regularmente por el 14.7% de los bolivianos y está generando hábito y dependencia de uso entre los internautas. Si eso es así, ¿cómo se podría aprovechar esta red social para propósitos de comercialización y marketing? Veamos...
Perfil de usuarios bolivianos en Facebook
Se debe considerar que la mayoría de las cuentas de Facebook contienen datos reales de personas (nombre, edad, formación, etc.). Precisamente, en base a esta virtud, Placebook muestra la composición de los usuarios bolivianos de esta red social en el siguiente cuadro.
Población boliviana en Facebook
Como se aprecia, el 20.1% son menores de 18 años; 41.7% tienen edades entre 18 y 25 años; 26.5% tienen entre 26 y 35 años; el 10.2% están entre 36 y 55 años; y apenas el 1.4% son mayores a 55 años de edad. Ah! En cuanto a género: las mujeres son ligeramente más asiduas que los varones con un 57% de participación; pero ambos tienen comportamientos diferentes en Facebook.

Estos indicadores –y otros más- son importantes a la hora de elaborar una estrategia eficaz de marketing y comunicación social para orientar nuestra participación en Facebook.

¿Qué hacen regularmente los usuarios de Facebook?
Según una investigación reciente de Price Waterhouse Co. se aprecia que la gente distribuye su atención y tiempo a las siguientes actividades dentro de Facebook:
  • Participar en conversaciones -chat- (54%)
  • Leer contenidos (54%)
  • Ver fotos, audio y video (53%)
  • Participar en votaciones y concursos (23%)
  • Participar en juegos (22%)
  • Seguir novedades de marcas -empresas- (17%)
  • Descargar archivos (15%)
  • Comprar (6%)
Otro estudio de The Cocktail Analysis revela que las motivaciones de uso de Facebook son:
  • Para mantener contacto con amigos y conocidos (63%)
  • Por entretenimiento (51%)
  • Porque está de moda (19%)
  • Por usar aplicaciones online (18%)
  • Porque quiere conocer a más gente (24%)
  • Porque quiere informarse sobre eventos (28%)
Tome en cuenta las frases en negrilla, mismos que pueden utilizarse muy bien dentro de un plan de marketing social.

¿Cómo aprovechar Facebook para la empresa?
Facebook para los negocios Muchas empresas alrededor del mundo están utilizando Facebook del siguiente modo:
  1. Abren una fan-page para simplemente estar, porque está de moda y para auto promocionarse
  2. Abren una fan-page para emitir anuncios publicitarios de sus productos y servicios
  3. Abren una fan-page para vender productos/servicios mediante la plataforma de Facebook
  4. Emiten anuncios publicitarios de productos/servicios mediante el sistema de pago de Facebook
  5. Abren una fan-page para relacionarse con sus clientes y ofrecer ciertos beneficios
¿Cuáles usos están beneficiando más a las empresas? Manifestaré la realidad a “calzón quitado”, según diversos estudios:
  1. Abrir una página web en Facebook sólo por estar, denota una visión estrecha e improvisada de dicho acto; por lo tanto, no aporta ningún beneficio al negocio y es una pérdida de tiempo.
  2. Es posible crear una página web en Facebook e inclusive lograr miles de seguidores, a los cuales puede arremeter con artes publicitarios y recordándoles insistentemente mediante sus posts acerca de lo maravillosos que son sus productos. Discúlpeme; pero debo decírselo con total honestidad: lo que menos quieren sus seguidores es ver publicidad.
  3. Si el objetivo es vender, es importante considerar que Facebook no dispone de herramientas libres para que las empresas puedan realizar transacciones directamente desde su plataforma. Existen interfaces de terceros para dicho propósito, mismos que se deben pagar para su uso. A pesar de que la gente pasa mucho tiempo en Facebook, las decisiones de compra no se realizan ahí, aunque pueden ser influenciadas por los comentarios favorables de los amigos.
  4. Naturalmente que también puede contratar a Facebook para que éste imprima los artes publicitarios de su empresa en el margen derecho de las fan-page de las personas que se suponen podrían estar interesados en sus productos/servicios. Al respecto, el índice de las personas que hacen click en esos anuncios ronda el 40%; pero la tasa de conversión es aún muy baja (dos cosas diferentes); de todos modos, podría ser una opción para su negocio.
  5. Obviamente, usted ya lo dedujo ¿cierto? El mejor uso que le puede dar a Facebook en este momento, es abrir una página para su negocio para mantener e incrementar sus relaciones con sus clientes y prospectos: ellos quieren ser escuchados y participar en aquello que les puede beneficiar (concursos, premios, eventos, etc.). Por todo ello, le sugiero que se abstenga de emitir publicidad agresiva o, que la misma sea bastante sutil y dosificada en el tiempo. Lo mejor que puede hacer es utilizar Facebook para aportar valor y conocimientos a sus seguidores con contenido útil, relevante y de calidad para ellos.
En síntesis, los usuarios de Facebook (entre los cuales estamos usted y yo), son reacios a leer impresiones publicitarias de productos/servicios no solicitadas, peor si son masivas e insistentes. Asimismo, la gente no es muy propensa a seguir a marcas solo para ver monólogos ególatras; del mismo modo, la inclinación a comprar mediante esta plataforma aún es muy baja.

Recomendaciones
Mediante su página de Facebook, usted puede lograr miles de seguidores a su marca ¿qué hará con ellos? ¿Sabe lo que ellos desean de usted y su empresa? ¿Sabe cómo establecer contacto con ellos? ¿Sabe cómo mantenerlos durante mucho tiempo? ¿Sabe cómo inducirlos a que le compren a usted?

El reto de tener presencia empresarial en Facebook es inicialmente, cultivar una relación duradera de confianza y fidelidad entre usted y sus seguidores, y si después logra que sus clientes y prospectos visiten su tienda (online u offline) gracias a sus posts, entonces su estrategia de socialización habrá sido exitosa y rentable.

Aunque la motivación principal de la mayoría de los “facebookeros” es estar en contacto con sus familiares, amigos y conocidos, también es posible aprovechar Facebook para lograr recomendaciones de clientes satisfechos que influya a sus amistades en sus decisiones de compra; preste atención a los otros motivos de uso de Facebook y saque ventaja a favor de su negocio.

Por supuesto, lo peor que podemos hacer es abrir una fan-page para nuestro negocio sin tener objetivos claros, sin un plan concreto que además esté alineado a nuestro plan de marketing y comunicación social de la empresa. Por esa razón, le recomiendo que busque asesoría profesional para mantener una presencia constante y efectiva en Facebook y otras redes sociales.

Su asesor le dirá cómo utilizar esta plataforma social, cuántas veces debe postear a la semana, cuál es el contenido que enganchará a sus seguidores, cómo lograr la participación de sus fans, cómo reaccionar ante comentarios de clientes no satisfechos, cuáles son las actividades para buscar relaciones estrechas con los clientes, y muchas otras cosas más.

Un consultor profesional en redes sociales le dirá que Facebook es una buena herramienta tecnológica para CRM y que hay que aprovecharla para su negocio, pero cuyos resultados no son inmediatos. Su gerente de medios sociales le dirá también que el “face” es complementario a otras herramientas web; pero que no sustituye a la mejor herramienta para mantener el relacionamiento con sus clientes: el contacto directo y personal.

¿Se da cuenta que el problema no es abrir la página web para su negocio en Facebook, sino más bien en no saber administrarlo a su favor?

Si tiene algún comentario o consulta, le agradeceré que me lo haga saber mediante el siguiente formulario.

Le invitamos a utilizar los servicios de Asesoría Especializada DeChaLi


Síganos y participe en: DeChaLi en Facebook Director de DeChaLi en Twitter