Buscar en la bitácora

lunes, 26 de marzo de 2012

¡¡¡Vivan las huelgas, los paros, las marchas y los bloqueos!!!

Un fenómeno social adverso que ya es costumbre en toda Bolivia, son las huelgas, paros, marchas y bloqueos de carreteras, avenidas y principales calles de sus ciudades realizados por diferentes sectores de la sociedad y de la economía (ahora llamados “movimientos sociales”). Estas formas de protesta se están arraigando en la cultura de nuestro país ¿Qué es lo que estamos enseñando a los niños?

Marchas y bloqueos
 
Bolivia es uno de los países más hermosos y con mucha riqueza natural en Latinoamérica; sin embargo, las huelgas, los paros, los bloqueos y las marchas lo están dañando de manera gradual y sistemática.

Casi todos los días del año encontramos a algún sector de la sociedad protestando y manifestándose de ese modo. Por supuesto, todas las ciudades de Bolivia son perjudicadas así; sin embargo, los habitantes más afectados son de La Paz, sede de Gobierno, porque al quedar bloqueadas dos o tres avenidas principales se logra colapsar toda la ciudad.

Claro está que, las demandas de los manifestantes pueden ser totalmente justas y legítimas, ése no es el punto. El punto es el gran perjuicio que ocasionan a quienes no son responsables de sus protestas y quienes no pueden resolver sus problemas; es decir, a los ciudadanos, a los profesionales, a los emprendedores, a los empresarios de éste país que no pueden realizar trámites con normalidad, que no pueden vender sus productos y servicios, que no pueden transportar su mercadería ¿A cuánto ascienden esas pérdidas? ¿Quién resarce esos daños?
Bloqueos y protestas
Pensar que un día se acabarán estas formas de protesta en Bolivia, es ingenuo; ya que es imposible encontrar a todos los “movimientos sociales” cien por ciento satisfechos; por lo tanto, hoy son ellos, mañana serán aquellos y pasado mañana los de más allá, y así sucesivamente. Y, para causar el daño que se ocasiona no necesariamente deben ser miles, ni siquiera cientos, basta con que sean decenas, e inclusive unos cuantos.

¿Cuál es la solución? Mientras tengamos un gobierno populista es difícil encontrar una solución efectiva. Tal parece que estamos condenados a vivir en la anarquía, en el desorden, en el caos.

El Gobierno -a través de sus instancias-, debería encarar los conflictos con oportunidad y eficiencia antes de que el perjuicio se consuma y crezca; pero no, las autoridades contemplan de palco y con displicencia que los sectores realicen protestas por 20, 30 o más días, para al final acceder a sus demandas ¿Cuál es la lógica? Bolivia requiere urgentemente que el gobierno extreme sus esfuerzos en generar empleo y apoyar a la empresa, esa es la manera de luchar contra la pobreza.

¿Cuál será la percepción de los países vecinos y del mundo respecto a nuestras formas de manifestaciones reivindicatorias? ¿Cómo promocionamos nuestro país a los turistas que nos visitan?
Marchas y bloqueos
Claro está que todos tienen derecho a manifestarse; pero no pisoteando el derecho de los demás; por esa razón, mi sugerencia es que debe regularse todo tipo de protestas que perjudiquen la producción, los negocios, el desarrollo y la paz de nuestro país ¿Qué legado estamos dejando para nuestras futuras generaciones?

Y, tú ¿Cómo crees que se debería enfrentar éste problema para evitar tantos perjuicios? Me gustaría saber tus comentarios y sugerencias. Si no me escribes, yo también saldré a marchar y bloquear.


sábado, 17 de marzo de 2012

¿Por qué las empresas bolivianas deberían tener su tienda u oficina virtual en Internet?

Muchos emprendedores y empresarios de Bolivia manifiestan su escepticismo ante la posibilidad de crear o abrir sus sucursales en Internet, debido a que piensan que no sería posible vender por Internet porque la gente está acostumbrada a regatear, probar el producto, pagar en efectivo u otras circunstancias que aparentemente harían inviable un negocio en Internet.


Sin embargo, la realidad nos demuestra que en general el comercio electrónico está en franca expansión en el mundo y en particular en américa latina. Prueba de ello es que, según eMarketer, en Brasil éste medio de transacciones comerciales (B2C) alcanzó en 2011 cerca de $us 19,000 millones, solo para mencionar un caso cercano.

Mientras algunos empresarios bolivianos todavía están dudando si abrir o no sus negocios en Internet, sus colegas en otras partes del mundo no solo ya abrieron sus sucursales en éste medio, sino que están logrando importantes ganancias económicas.

Estas serían las razones más importantes que justificarían abrir una tienda virtual u oficina virtual en Internet:

  1. Porque las tiendas tradicionales requieren costos fijos muy altos para su existencia (empleados, alquiler, luz, agua, publicidad, etc.). En cambio, las tiendas online requieren mucho menor presupuesto para los gastos de operación.
  2. Porque seis de cada diez consumidores buscan información del producto en Internet antes de visitar la tienda física. Los hábitos de consumo de la gente está cambiando.
  3. Porque aumenta la visibilidad de la empresa, la marca, sus productos y servicios. Internet es un excelente canal de difusión y comunicación. Tener una vitrina online incrementa el número de clientes potenciales que ven su negocio.
  4. Porque tener un negocio en Internet es sinónimo de modernidad y competitividad.
  5. Porque las empresas tienen que utilizar los mismos canales de comunicación que sus clientes. Si sus clientes y prospectos están en Internet, ellas también tienen que estarlo.
  6. Porque las tiendas virtuales se pueden complementar con las redes sociales (Facebook, Twitter, YouTube, entre otros) para interactuar con los consumidores.
  7. Porque la tecnología avanza para reducir las carencias del sistema online. Existen empresas que están desarrollando soluciones informáticas que permiten probarse el artículo de forma virtual.
  8. Porque las empresas físicas o tradicionales ya tienen un sistema de gestión de almacén desarrollado, de tal modo que no precisa incurrir en mayores costos si decidiera incursionar en Internet.
  9. Porque las tiendas físicas pueden captar nuevos clientes que residen en zonas geográficas distintas, inclusive en otros países.
  10. Porque supone un ahorro en costos de impresión de catálogos publicitarios al poder difundir los mismos en sus sitios web (tienda online u oficina virtual) para llegar a numerosos prospectos.
  11. Porque una tienda u oficina en Internet está abierta las 24 horas del día, los siete días de la semana y los 365 días del año. No duerme, no le afectan los feriados, los paros ni los bloqueos.
  12. Porque los consumidores ya están comprando por Internet. Nuevamente: los hábitos de consumo de las personas está cambiando.
  13. Porque su competencia está planificando abrir su tienda virtual o ya está vendiendo en Internet.
  14. Porque lo peor que le puede pasar si no vende por su tienda online, es que su empresa y sus productos sean conocidos a través de Internet y recibirá clientes en su tienda física.
  15. Porque todo buen emprendedor o empresario que se precie de serlo, aprovecha todo espacio posible para promocionar y vender sus productos, máxime si existen especialistas que pueden ayudarlo en ese desafío.
Existen más motivos que expondré en el siguiente artículo; pero termino afirmando que un negocio en Internet es totalmente complementario con un negocio tradicional. No desaproveche la oportunidad de hacer crecer más su negocio e incrementar sus ganancias mediante el comercio electrónico.