![]() |
¿Qué es IPv6? Cuando utilizamos Internet para cualquier actividad, ya sea correo electrónico, redes sociales, navegación web, descarga de archivos, o cualquier otro servicio o aplicación, la comunicación entre los diferentes elementos de la red y nuestra computadora, tableta o teléfono, se hace posible gracias a un protocolo denominado IP (del inglés Internet Protocol). |
Desafortunadamente, la estructura de ese sistema de codificación posibilita la generación aproximada de 4.295 millones de direcciones únicas. Precisamente, ese es uno de los problemas de la actual Internet, esa cantidad de direcciones IP ya está prácticamente agotada, de tal modo que ya no es posible asignar más direcciones IP a nuevos equipos de computación que deseen conectarse a la Red de Redes.
Por este motivo, el organismo internacional que se encarga de la estandarización de los protocolos de Internet (IETF, Internet Engineering Task Force), ha trabajado en los últimos años en una nueva versión del Protocolo de Internet, concretamente la versión 6 (IPv6), que permite generar 340 sextillones de direcciones IP únicas, cantidad suficiente para asignar una dirección IP a cada ser humano vivo y a cada objeto electrónico del planeta. En definitiva, IPv4 es la base de la actual Internet, de tal modo que IPv6 sería el fundamento de Internet2.
La implementación de IPv6 se irá realizando gradualmente, en una coexistencia ordenada con IPv4, al que irá desplazando a medida que equipos de computación, accesorios electrónicos, equipos de red, aplicaciones, contenidos y servicios se vayan adaptando a la nueva versión del protocolo de Internet. Claro está que para el usuario final esta transición será prácticamente imperceptible.
Para este propósito, al día de hoy, más de 2.500 proveedores de contenido web, 50 operadoras de telecomunicaciones y múltiples fabricantes de equipos de networking participan en el lanzamiento mundial de IPv6, una acción promovida por el organismo Internet Society (ISOC) para dar el salto definitivo a una nueva Internet.
¿De qué se trata Internet2?
Internet2 como proyecto, nació en 1996 y está siendo desarrollado por el consorcio UCAID (University Corporation for Advanced Internet Development - Corporación Universitaria para el Desarollo Avanzado de la Internet) con el fin de hacer posibles aplicaciones de telemedicina, bibliotecas digitales y laboratorios virtuales, que requieren de altas conexiones de banda ancha en tiempo real.
![]() |
Internet2 agrupa a más de 200 universidades estadounidenses, 70 corporaciones, 45 gobernaciones y 50 socios internacionales. Internet2 no es una simple red aparte, sino que une las aplicaciones de la red y los esfuerzos de desarrollo en ingeniería con redes avanzadas de universidades, regionales y nacionales. |
La Internet2 está ayudando a desarrollar y probar nuevas tecnologías, como IPv6, el multicast y la calidad de servicio. La herencia de Internet2, será la tecnología adoptada y desplegada por las redes de comunicación comerciales, tal como sucedió con la Internet de hoy que salió de las redes de investigación federales y académicas en la década de 1980.
Recientemente se anunció que a través de Internet2 se logró enviar cerca de 10 Gbps a través del protocolo IPv6, a una distancia de 32.000 kilómetros. También se menciona una nueva red de 100 Gbps de capacidad que permitiría enviar por ejemplo un DVD de punto a punto del planeta, en pocos segundos.
No obstante, con la instalación masiva de redes troncales de fibra óptica de de altas velocidades, junto al lanzamiento oficial de IPv6 apoyado por importantes empresas de tecnología a nivel mundial, se estaría iniciando la nueva era de Internet.
¿Cómo percibirá el usuario normal la nueva era de Internet?
Debe comprenderse que la Nueva Era de Internet es el conjunto de muchos componentes, dos de los cuales hemos mencionado: redes de fibra óptica de alta velocidad y el Protocolo de Internet versión 6. En cuanto esos dos elementos esenciales estén presentes en los países, en las empresas de telecomunicaciones, en los fabricantes de artículos electrónicos y las organizaciones que mantienen sitios web, entonces los usuarios regulares podrán beneficiarse básicamente con:
- Altas velocidades de tráfico de datos a través de Internet.
- Acceso a cualquier dispositivo electrónico desde Internet, gracias a la asignación de direcciones IPv6.
Eso significa que las organizaciones bolivianas, públicas y privadas, deben tomar conocimiento de los aspectos técnicos de esta nueva Internet y realizar cambios oportunos en sus plataformas tecnológicas para no quedarnos rezagados a este gran salto ¿Qué entidad boliviana está liderando este “proceso de cambio tecnológico”?
Si tiene algún comentario o consulta, apreciaría que me lo haga saber mediante el siguiente formulario.
Síganos y participe en: | ![]() |
![]() |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Agradezco sus comentarios, consultas y sugerencias.