Buscar en la bitácora

viernes, 24 de junio de 2011

¿Cuál es el diagnóstico del comercio electrónico en Bolivia?


Definitivamente, Internet ha cambiado los hábitos de las personas en el planeta, en particular acerca de las formas y medios de vender y comprar. Por supuesto, muchos emprendedores y empresarios sagaces rápidamente han “abierto” sucursales de sus empresas en Internet, denominadas “tiendas virtuales” o “negocios digitales” y han atraído para sí parte de los billones de dólares que circulan diariamente en Internet.

Claro está que la “apertura” de una tienda virtual “vendedora” no es tan sencilla como puede aparentar; hay que tomar en cuenta muchos aspectos que en los siguientes artículos desarrollaré; pero es importante afirmar que “sí se puede” y es rentable.

Tan es así que según recientes estudios de la consultora Matomy Latam, se aprecia un crecimiento del 30% del comercio electrónico en Latinoamérica en el año 2010. En ese contexto, se observa que tres países de la región marcan el paso en este medio de comercialización (para Bolivia un tanto nuevo): Brasil, México y Chile.

Ése indicador es bastante alentador para la región, ya que el ritmo de desarrollo del e-commerce (acrónimo inglés para el comercio electrónico) en otras regiones del mundo es aún mayor; sin embargo, conviene preguntarse: ¿Cuáles son los factores que hacen que algunos países tomen ventaja respecto a otros en éste ámbito? ¿Cuál es el verdadero impacto del comercio electrónico en la economía de los países? ¿Cuán desarrollado está el comercio electrónico en Bolivia? ¿Qué perspectivas se vislumbran en el corto, mediano y largo plazo?

Estas y otras interrogantes las desarrollaré aquí a la luz de más de ocho años de investigación y servicio.