Buscar en la bitácora

lunes, 11 de julio de 2011

Brecha digital entre Bolivia y otros países

La brecha digital se define como las marcadas diferencias que existen entre aquellos grupos que tienen acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y aquellas que no.


Esa “brecha digital” puede existir entre personas de una misma región, entre organizaciones de una misma ciudad, entre ciudades de un mismo país, y finalmente entre países, que es el ámbito al cual nos referiremos en esta oportunidad.

Veamos las diferencias en relación a Internet –aunque las TIC son más que eso-; por agrupación de países se tiene que el índice de penetración está liderado por países de Norte América (Estados Unidos y Canadá) con un 78.3%, según la estimación de la organización “Internet World Stats” al 31 de marzo del presente año.


En relación a los países de Latinoamérica y el Caribe –entre ellos Bolivia- reflejan una penetración del 36.2% en conjunto. 

Según la misma fuente; pero con datos a diciembre de 2008, se tiene la siguiente relación de los países con mayor cantidad de usuarios de Internet.

¿Qué ocurre en Bolivia?
Una estimación propia devela que al concluir éste año se tendrían alrededor de un millón trescientos mil bolivianos usuarios de Internet; dicho de otro modo: por cada cien habitantes bolivianos existirán al menos trece personas que accederán a Internet, ya sea ocasional o regularmente. 

Eso es dramático si consideramos que aproximadamente el 87% de nuestra población no tiene acceso a Internet, ni conoce las grandes oportunidades y ventajas que ella ofrece.

Por supuesto, nuestra realidad (13.6%) dista mucho de los índices de países vanguardistas como Noruega (90.9%), Suecia (89.2%), Holanda (85.6%), Australia (80.1%), Corea (77.3%), Estados Unidos (76.3%), entre otros.

¿Será merca coincidencia que precisamente esos países que adoptan tecnología son los países más prósperos del mundo?

Personalmente considero que: a mayor adopción eficiente de tecnología mayor prosperidad.

¿Cuáles son los factores que acrecientan esa brecha digital?
Para reducir la brecha digital de nuestro país respecto de otros, precisamos conocer aquellos factores para realizar acciones tendientes a contrarrestarlas, lo que los políticos se refieren como “inclusión digital”.

Estos factores pueden ser: nivel económico, nivel socio-cultural, nivel de educación, de sus habitantes, regulación en el ámbito tecnológico, hábitos, infraestructura tecnológica, costos de acceso a las TIC, políticas estatales, entre otros. Por supuesto, algunas de estas variables son más determinantes que otros.

Pero definitivamente, el nivel socio-económico de un país, el grado de instrucción de los habitantes, junto a la mayoría de los factores mencionados está determinado, en gran medida, por las políticas definidas por su Gobierno. Y claro, el tipo de Gobierno de un país fue, es y será siempre responsabilidad de sus habitantes.

Claro está que hay excepciones a la regla; es decir, habrá habitantes y organizaciones que se destaquen independientemente del tipo de Gobierno que tengan.

En lo que concierne a Bolivia, ¿cuáles son las políticas implementadas en el ámbito tecnológico? ¿Nuestra situación actual habrá mejorado “sustancialmente” con respecto a la época de anteriores gobiernos?

Existen algunos indicios que hacen pensar que estamos mejorando, aunque es pronto para afirmarlo categóricamente. Así pues, el FMI indica que la pobreza extrema en Bolivia se está reduciendo considerablemente; hay anuncios de que se obligarán a las empresas proveedoras de servicios de Internet a reducir sus tarifas; se dice también que el satélite Túpac Katari dará cobertura de Internet a lugares alejados; en fin.

BOLIVIA precisa con URGENCIA acciones concretas y eficientes que nos saque de los últimos lugares en los que hemos estado con éste y con anteriores gobiernos.

¿Qué podemos hacer por nuestro país?
Se dice que cada país tiene el Gobierno que se merece ¿será cierto?
Independientemente de la veracidad de esa afirmación, es muy importante saber elegir por quienes desean ser autoridades del país, escuchar sus propuestas y si fuera el caso, demandar sus compromisos.

Sin embargo, sería iluso creer y esperar que todos los problemas del país sean resueltos por el Gobierno de turno. Simplemente, eso no sucederá.

Por esa razón, considero que cada ciudadano debe aportar a cerrar esa brecha digital.
Por mi parte, utilizaré este y otros medios para instruir y orientar a la población que lo requiera. Estaré también atento para hacer seguimiento a los compromisos de las autoridades.

viernes, 24 de junio de 2011

¿Cuál es el diagnóstico del comercio electrónico en Bolivia?


Definitivamente, Internet ha cambiado los hábitos de las personas en el planeta, en particular acerca de las formas y medios de vender y comprar. Por supuesto, muchos emprendedores y empresarios sagaces rápidamente han “abierto” sucursales de sus empresas en Internet, denominadas “tiendas virtuales” o “negocios digitales” y han atraído para sí parte de los billones de dólares que circulan diariamente en Internet.

Claro está que la “apertura” de una tienda virtual “vendedora” no es tan sencilla como puede aparentar; hay que tomar en cuenta muchos aspectos que en los siguientes artículos desarrollaré; pero es importante afirmar que “sí se puede” y es rentable.

Tan es así que según recientes estudios de la consultora Matomy Latam, se aprecia un crecimiento del 30% del comercio electrónico en Latinoamérica en el año 2010. En ese contexto, se observa que tres países de la región marcan el paso en este medio de comercialización (para Bolivia un tanto nuevo): Brasil, México y Chile.

Ése indicador es bastante alentador para la región, ya que el ritmo de desarrollo del e-commerce (acrónimo inglés para el comercio electrónico) en otras regiones del mundo es aún mayor; sin embargo, conviene preguntarse: ¿Cuáles son los factores que hacen que algunos países tomen ventaja respecto a otros en éste ámbito? ¿Cuál es el verdadero impacto del comercio electrónico en la economía de los países? ¿Cuán desarrollado está el comercio electrónico en Bolivia? ¿Qué perspectivas se vislumbran en el corto, mediano y largo plazo?

Estas y otras interrogantes las desarrollaré aquí a la luz de más de ocho años de investigación y servicio.